- DIEGO FISCHER LAS TRES MARIAS
- HUGO BUREL NOS VISITA 2023 GRUPO DE BACHILLERATO.
- N.GANDULIA nos visita CON HISTÒRIAS MÀGICAS DEL INTERIOR Y MONTEVIDEO
- Stanislas_Dehaene COMO APRENDEMOS
- GRACIAS ADRIAN
- HUGO BUREL LICEO 13
El oficio de escritor es, a la vez, una disciplina y una aventura: un trabajo que combina técnica, imaginación y una mirada atenta sobre la condición humana. No se limita a “poner palabras en una página”, sino que implica un proceso continuo de observación, reflexión y reescritura, donde cada frase busca resonar con el lector.
Podríamos desglosarlo así:
🛠️ Habilidades esenciales
Dominio del lenguaje: precisión léxica, ritmo y musicalidad en la prosa.
Estructura narrativa: saber construir tramas, personajes y atmósferas.
Revisión constante: la capacidad de reescribir y pulir hasta que el texto respire por sí mismo.
Escucha y observación: captar matices de la vida cotidiana para transformarlos en materia literaria.
Dominio del lenguaje: precisión léxica, ritmo y musicalidad en la prosa.
Estructura narrativa: saber construir tramas, personajes y atmósferas.
Revisión constante: la capacidad de reescribir y pulir hasta que el texto respire por sí mismo.
Escucha y observación: captar matices de la vida cotidiana para transformarlos en materia literaria.
🌱 Camino personal
Cada escritor recorre un trayecto único: algunos parten de un impulso íntimo por contar historias; otros, de la necesidad de comprender y ordenar el mundo. En palabras de Eduardo Galeano, escribir puede ser “peligroso, como hacer el amor cuando se lo hace como debe ser”, porque exige abrirse por completo y cazar las palabras que nos definen.
🔄 Entre arte y oficio
Arte: la chispa creativa, la voz propia, la capacidad de emocionar.
Oficio: la constancia, la disciplina diaria, el aprendizaje de técnicas narrativas.
Ambos se entrelazan: sin oficio, la inspiración se dispersa; sin arte, la técnica se vuelve mecánica.
Arte: la chispa creativa, la voz propia, la capacidad de emocionar.
Oficio: la constancia, la disciplina diaria, el aprendizaje de técnicas narrativas. Ambos se entrelazan: sin oficio, la inspiración se dispersa; sin arte, la técnica se vuelve mecánica.
📚 Evolución y propósito
Hoy, en un mundo saturado de contenido, el escritor no solo informa: inspira, provoca y acompaña. Su labor es un puente entre experiencias individuales y colectivas, un modo de preservar y renovar la memoria cultural.
AUTORES NACIONALES
| AUTOR | TITULO | EDITORIAL |
| Mario Delgado Aparaín | Boliches montevideanos | Banda Oriental |
| Julio César Castro | Hay barullo en El Resorte | Planeta |
| Hugo García Robles | El mantel celeste | Banda Oriental |
| Mauricio Rosencof | El barrio era una fiesta | Alfaguara |
| Hugo Burel | El corredor nocturno | Alfaguara |
| Fernando Butazzoni | El tigre y la niebla | Alfaguara |
| Lincoln Maiztegui | Orientales II | Planeta |
| Osvaldo Saratsola | Función completa, por favor | Trilce |
| Hugo Castillos | El espejo Proust | Aguilar |
| Carlos Abín | Colgado del travesaño | Alfaguara |
AUTORES EXTRANJEROS
| AUTOR | TITULO | EDITORIAL |
| J.P.Rowing | Harry Potter y el misterio del príncipe | Salamandra |
| Dan Brown | Fortaleza digital | Umbriel |
| José Saramago | Las intermitencias de la muerte | Alfaguara |
| John Katzenbach | Al calor del verano | Ediciones B |
| Armando Hurtado | Nosotros los masones | Edaf |
| Dan Brown | El código Da Vinci | Umbriel |
| Rosa Montero | Historia del rey transparente | Alfaguara |
| Elizabeth Kostova | La historiadora | Umbriel |
| Alejandro Dolina | Bar del infierno | Planeta |
| Andrés Hopenheimer | Cuentos chinos | Sudamericana |
Fuente: Feria del Libro
UNESCO
¿Cuáles son los ejercicios de escritura recomendados? La estructura narrativa. ¿Cómo puedo encontrar mi propia voz como escritor?
✍️ Ejercicios recomendados
Escritura diaria breve Dedica 10–15 minutos a escribir sin censura sobre cualquier tema. El objetivo es mantener la fluidez y entrenar la mente para generar ideas sin miedo a la página en blanco.
Describir desde los cinco sentidos Elige un objeto o lugar y escríbelo usando vista, oído, olfato, tacto y gusto. Esto te obliga a observar más allá de lo evidente.
Cambio de perspectiva Reescribe una misma escena desde el punto de vista de distintos personajes o incluso de un objeto. Ejercita así la empatía narrativa.
Cadena de palabras Empieza con una palabra al azar y asócialas en frases o microcuentos. Trabaja la asociación creativa y la sorpresa.
Imitación consciente Elige un párrafo de un autor que admires y reescríbelo con un tema distinto pero imitando su ritmo y estructura para entender su técnica de construcción.
🕸️ Estructura narrativa: los pilares
Aunque existen múltiples enfoques, una de las estructuras más clásicas y efectivas es:
Planteamiento Presentas el mundo, los personajes y el conflicto inicial. Aquí siembras las preguntas que impulsarán la lectura.
Nudo El conflicto se desarrolla, surgen obstáculos, y se intensifica la tensión. Este tramo puede incluir giros narrativos o revelaciones.
Clímax Punto de mayor intensidad emocional o dramática. El lector debe sentir que todo lo leído conduce hasta aquí.
Desenlace Se resuelven (o no) los conflictos. Dejas un cierre satisfactorio o deliberadamente abierto.
💡 En obras más experimentales, esta estructura puede romperse, pero conviene dominarla antes de subvertirla.
🌱 Encontrar tu voz como escritor
La “voz” es esa combinación única de perspectiva, ritmo y sensibilidad que hace reconocible tu texto. Para descubrirla:
Lee mucho y variado, pero escribe más de lo que lees. La práctica constante filtra las influencias ajenas.
Escribe sobre lo que te importa, no solo lo que “funciona” comercialmente. La pasión se nota.
Escucha tu lenguaje hablado: grábate contando algo y transcribe. Esto conecta tu voz escrita con tu autenticidad oral.
Relee con ojo crítico: detecta qué palabras, giros o imágenes usas con naturalidad y cuáles parecen impostadas.
Permítete evolucionar: tu voz de hoy no será la misma de dentro de cinco años, y eso es buena señal.
🎯 Ejercicio específico por género
Género narrativo (cuento breve) – “El objeto revelador”
Elige un objeto cotidiano (una llave, un cuaderno, una taza).
Escribe una historia de máximo 500 palabras donde ese objeto sea el detonante del conflicto o la revelación final.
Trabaja la tensión narrativa: cada párrafo debe aportar una pista o matiz que cambie la percepción del lector sobre el objeto.
Cierra con un giro que resignifique todo lo anterior.
💡 Este ejercicio entrena la economía expresiva, la coherencia interna y la capacidad de sugerir más de lo que se dice.
Si quisieras, puedo proponerte variantes para otros géneros —por ejemplo, lírico o dramático— para que explores registros distintos.
📚 Autores que destacan por su voz narrativa
Vladimir Nabokov – Lolita: voz en primera persona con un registro culto y obsesivo, que envuelve y perturba a la vez.
Arturo Pérez-Reverte – El capitán Alatriste: recrea con maestría el castellano del Siglo de Oro, situando al lector en época y tono.
Mark Twain – Las aventuras de Huckleberry Finn: primera persona coloquial, cargada de ironía y observación social.
Gabriel García Márquez – Cien años de soledad: tercera persona omnisciente con cadencia oral y realismo mágico.
Dolores Redondo – Trilogía del Baztán: voz íntima y atmosférica que combina misterio y arraigo cultural.
⚠️ Errores comunes al buscar tu voz
Imitar en exceso a autores admirados La influencia es natural, pero si no filtras por tu experiencia y perspectiva, tu voz queda diluida.
Forzar un tono que no te resulta natural Adoptar un registro demasiado formal o coloquial sin que encaje con tu intención narrativa genera disonancia.
Temor a romper “reglas” Aferrarse rígidamente a normas gramaticales o estilísticas puede sofocar la expresividad.
Escribir solo para agradar al lector La búsqueda de aprobación externa puede llevar a textos correctos pero sin autenticidad.
Falta de constancia La voz se afina con práctica sostenida; escribir solo en “momentos de inspiración” retrasa el proceso.


Comentarios
Publicar un comentario